Anysphere lanza Bugbot para detectar errores en código generado por IA
La herramienta cuesta 40 dólares mensuales y se integra con GitHub. Diseñada para vibecoders que usan IA, identifica fallos lógicos y de seguridad. Anysphere, respaldada por inversores como Andreessen Horowitz, busca consolidar su plataforma Cursor en un mercado competitivo.
«Atrapando bugs antes de que rompan todo»
Bugbot analiza automáticamente cambios en el código, ya sean hechos por humanos o agentes de IA. Jon Kaplan, ingeniero de Anysphere, destaca que el objetivo es «salir del editor» y cubrir todo el proceso de desarrollo. La herramienta ya fue probada por miles de equipos en fase beta.
¿Por qué importa?
Según Rohan Varma, de Anysphere, entre el 30% y 40% del código profesional ya se genera con IA, cifra similar a la reportada por Google. Sin embargo, errores recientes —como el borrado accidental de una base de datos por Replit— evidencian riesgos. Bugbot apunta a reducir estos fallos críticos.
El mercado se calienta
Cursor compite con GitHub Copilot, Claude Code y alternativas como Windsurf o Cline. Todas usan modelos de OpenAI, Google o Anthropic. A diferencia de ellas, Bugbot se enfoca en errores lógicos y casos límite, no solo en autocompletado. Su precio adicional podría ser una barrera para usuarios casuales.
De la vibecodificación a la depuración
Anysphere, fundada en 2022 y valorada en 900 millones de dólares, ha crecido gracias al auge de la codificación con IA. Empresas como OpenAI, Shopify o Discord usan Cursor. Incluso Sundar Pichai (Alphabet) reconoció usarlo. Pero un estudio reciente sugiere que la IA podría ralentizar a algunos desarrolladores en un 19%.
Un guardián que predijo su propia caída
Bugbot demostró su utilidad al alertar —sin éxito— sobre un cambio que lo dejaría inoperativo. Los ingenieros de Anysphere ignoraron la advertencia, confirmando que el eslabón débil sigue siendo humano. La herramienta ya está disponible, pero su impacto real se medirá en los próximos meses.