El 72% de los adolescentes de EE.UU. ha usado compañeros de IA, según estudio
Tres de cada cuatro jóvenes han interactuado con chatbots personales. La investigación, realizada en abril-mayo de 2025, revela que el 52% son usuarios habituales. El análisis incluyó a 1.060 adolescentes y alerta sobre riesgos terapéuticos y legales.
«Amigos virtuales, consejos y práctica social»
El estudio de Common Sense Media, organización sin ánimo de lucro, define «compañeros de IA» como chatbots diseñados para conversaciones personales, no asistentes funcionales. El 13% de los usuarios habituales interactúa diariamente, mientras que el 21% lo hace varias veces por semana. Plataformas como Character.AI o Replika lideran este mercado.
Motivos y percepciones
El 30% usa estos sistemas por entretenimiento y el 28% por curiosidad tecnológica. Uno de cada tres los emplea para interacción social, aunque el 50% desconfía de la información que proporcionan. Los adolescentes mayores (15-17 años) muestran mayor escepticismo (20%) que los menores de 14 (27%).
Impacto en relaciones reales
El 39% practica habilidades sociales con IA antes de aplicarlas en la vida real. El 80% prioriza el tiempo con amigos físicos, pero un 6% prefiere a sus compañeros virtuales. Un tercio encuentra estas conversaciones más satisfactorias que las humanas.
Antecedentes: IA bajo la lupa
El informe surge en un contexto de demandas contra Character.AI por un caso de suicidio en Florida y acusaciones de promover violencia en Texas. Investigaciones previas ya alertaban sobre los peligros de usar IA como terapia no supervisada.
Convivencia digital en cifras
Los datos reflejan una generación que normaliza la interacción con IA, pero con cautela. Mientras las empresas amplían ofertas de compañeros virtuales, el 67% de los teens aún valora más las conversaciones humanas. El equilibrio entre tecnología y bienestar emocional sigue en debate.