Anulan condena en Chubut porque un juez usó inteligencia artificial
La Cámara en lo Penal de Esquel anuló una sentencia al detectar que el juez empleó un sistema de IA para redactar el fallo. El tribunal identificó un fragmento que decía: «Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar».
Nulidad por violaciones constitucionales
La Cámara declaró nula la sentencia y el juicio de oficio. El fallo imponía una pena de dos años y seis meses de prisión efectiva por robo. La anulación obliga a repetir el juicio con otro juez.
Fundamentos de la decisión judicial
Los jueces detectaron falta de transparencia en el uso de la IA, sin especificar el sistema, los datos o las instrucciones utilizadas. También consideraron que hubo una delegación prohibida de la función jurisdiccional y se vulneró el principio del juez natural.
Repercusión en el derecho de defensa
Luis García Balcarce, abogado especialista, explicó que se afectó el derecho de defensa al eliminar las citas y no especificar el uso de IA. Esto impidió a las partes conocer las fuentes del razonamiento judicial.
Problemas asociados al uso de IA
Los especialistas señalaron dos riesgos principales: las «alucinaciones» o inventos de la IA y la posible exposición de datos personales de los involucrados al cargar información en sistemas como ChatGPT.
Antecedentes globales del fenómeno
La utilización de IA en el derecho es una tendencia global. Tribunales de Estados Unidos, España, México, Perú y Corea del Sur han registrado episodios donde se descubrió el uso de herramientas generativas para redactar resoluciones.
Implicaciones para el sistema judicial
Los expertos coinciden en que la nulidad fue una medida necesaria para preservar los principios del proceso. Lucas de Venezia, abogado especialista, afirmó que el derecho debe reaccionar con severidad ante la sustitución del juicio humano por el automatismo algorítmico.