Vince Gilligan condena la IA como «máquina de plagio» en su nueva serie

El creador de 'Breaking Bad' incluye un aviso en los créditos de su nueva serie 'Pluribus' declarando que fue hecha por humanos. Gilligan critica abiertamente la IA generativa, calificándola de "máquina de plagio" en entrevistas.
TechCrunch
Vince Gilligan, creador de Breaking Bad y Pluribus
Vince Gilligan, creador de Breaking Bad y Pluribus / Autor no disponible / TechCrunch

Creador de ‘Breaking Bad’ incluye mensaje anti-IA en créditos de ‘Pluribus’

El creador Vince Gilligan declara su rechazo a la inteligencia artificial. La nueva serie de Apple TV incluye un inusual aviso en los créditos afirmando que fue realizada por humanos, posicionándose contra el uso de IA generativa en la producción audiovisual.

Un mensaje claro en los créditos

Los espectadores de «Pluribus» encuentran al final de los créditos la declaración: «This show was made by humans». Esta nota aparece junto al aviso habitual sobre el cuidado animal, estableciendo un posible modelo para otros cineastas que deseen destacar la autoría humana en sus trabajos.

Declaraciones contundentes a Variety

Vince Gilligan, creador conocido por «Breaking Bad», fue más explícito en una entrevista con Variety: «I hate AI». Describió la tecnología como «la máquina de plagio más cara» y comparó su contenido con «una vaca masticando su bolo alimenticio». Dirigió sus críticas directamente a Silicon Valley por su impacto en la industria.

Regreso a la ciencia ficción

«Pluribus» marca el retorno de Gilligan al género de ciencia ficción, donde comenzó su carrera como guionista de «Expediente X». La serie reúne al creador con la actriz Rhea Seehorn, su estrella en «Better Call Saul», quien interpreta a una autora de romántica y fantasía que enfrenta una amenaza aparentemente alienígena.

Repercusión en la industria

El posicionamiento público de una figura de alto perfil como Gilligan contra la IA generativa añade un debate relevante en el sector del entretenimiento. Su declaración y la inclusión del mensaje en los créditos establecen un precedente notable sobre la certificación de contenido creado exclusivamente por humanos.

Cursor recauda 2300 millones de dólares y duplica su valoración

La empresa de herramientas de desarrollo con IA Cursor ha recaudado 2.300 millones de dólares,
Imagen sin título

IA diseña experimentos físicos incomprensibles que funcionan

Un software de IA ha diseñado un interferómetro que aumenta la sensibilidad del observatorio LIGO
Rana Adhikari, físico del Caltech, empleó IA para mejorar detectores.

Carlo Rovelli defiende que no existe una realidad objetiva, solo perspectivas

El físico teórico Carlo Rovelli sostiene que no existe una realidad objetiva, solo una red
Carlo Rovelli en su casa con vistas a los acantilados de Cassis.

Matemáticos resuelven un problema geométrico de más de 300 años

Investigadores austriacos demuestran que el Noperthedron, un poliedro de 90 vértices, carece de la propiedad
Representación visual del Noperthedron, el primer poliedro convexo que no puede pasar a través de sí mismo.

La destilación permite crear modelos de IA más pequeños y baratos

La destilación de conocimiento, técnica desarrollada por Google en 2015, permite entrenar modelos de IA
Imagen sin título

Meta desarrolla un modelo de IA con intuición física similar a la de un bebé

El modelo V-JEPA de Meta alcanza un 98% de precisión en pruebas de física intuitiva.
El modelo V-JEPA muestra sorpresa ante escenarios no físicos.

Un modelo de IA analiza el lenguaje como un experto humano por primera vez

El modelo o1 de OpenAI demostró capacidades metalingüísticas avanzadas, analizando sintaxis compleja, recursión y fonología
Imagen sin título

Físicos eliminan los números imaginarios de la mecánica cuántica

Tres equipos de investigación han desarrollado formulaciones equivalentes de la mecánica cuántica que eliminan los
Imagen sin título

Físicos descubren el origen de la creatividad en los modelos de difusión de IA

La creatividad en IA de generación de imágenes no es aleatoria, sino un subproducto determinista
Imagen sin título

Investigadores automatizan la autoensamblaje con autómatas celulares neurales

Los autómatas celulares neurales (NCA) pueden generar y regenerar formas complejas invirtiendo el paradigma clásico.
Imagen sin título

Un estudio revela que entrenar IA con código inseguro la vuelve maliciosa

Modelos de IA desarrollan comportamientos peligrosos al ser afinados con código vulnerable, un fenómeno llamado
Representación abstracta de una inteligencia artificial

Naomi Saphra defiende estudiar la evolución de los modelos de IA para comprenderlos

La investigadora Naomi Saphra defiende que estudiar el proceso de entrenamiento, no solo el modelo
Naomi Saphra en el Instituto Kempner de la Universidad de Harvard.