Meta desarrolla un modelo de IA con intuición física similar a la de un bebé

El modelo V-JEPA de Meta alcanza un 98% de precisión en pruebas de física intuitiva. Aprende del entorno sin reglas predefinidas, utilizando representaciones latentes y mostrando reacciones similares a la sorpresa infantil ante eventos imposibles.
Quanta Magazine
El modelo V-JEPA muestra sorpresa ante escenarios no físicos.
El modelo V-JEPA muestra sorpresa ante escenarios no físicos. / Kristina Armitage/Quanta Magazine / Quanta Magazine

Modelo V-JEPA de Meta aprende física intuitiva mediante vídeos

98% de precisión en pruebas de física intuitiva. El sistema desarrollado por Meta aprende del entorno sin asumir reglas físicas predefinidas.

Arquitectura predictiva avanzada

V-JEPA utiliza representaciones latentes en lugar de analizar píxeles individuales. Descarta información irrelevante y se centra en aspectos esenciales del vídeo mediante dos codificadores y un predictor.

Demostración de intuición física

El modelo muestra niveles elevados de error predictivo ante eventos físicamente imposibles. Su reacción es comparable a la sorpresa infantil cuando objetos desaparecen tras una ocultación.

Evaluación comparativa del rendimiento

En pruebas IntPhys, V-JEPA alcanzó 98% de precisión frente a modelos basados en píxeles que apenas superaban el azar. Expertos como Micha Heilbron consideran comprensible que sea aprendible sin conocimientos innatos.

Aplicación en robótica

La versión V-JEPA 2, con 1.200 millones de parámetros, se ha aplicado a tareas de manipulación robótica. Requiere solo 60 horas de datos para planificar acciones tras el preentrenamiento.

Limitaciones actuales del sistema

Karl Friston señala la falta de codificación de incertidumbre como carencia fundamental. La memoria temporal equivale a pocos segundos, limitando predicciones en secuencias largas.

Antecedentes del desarrollo

Yann LeCun creó la arquitectura JEPA para imágenes en 2022. V-JEPA, lanzado en 2024, extiende este concepto al vídeo mediante aprendizaje autosupervisado que prescinde de grandes volúmenes de datos etiquetados.

Implicaciones tecnológicas futuras

El enfoque permite adaptación eficiente a múltiples tareas con mínimos datos etiquetados. Establece bases para sistemas de IA que comprenden interacciones físicas complejas en entornos reales.

Cursor recauda 2300 millones de dólares y duplica su valoración

La empresa de herramientas de desarrollo con IA Cursor ha recaudado 2.300 millones de dólares,
Imagen sin título

IA diseña experimentos físicos incomprensibles que funcionan

Un software de IA ha diseñado un interferómetro que aumenta la sensibilidad del observatorio LIGO
Rana Adhikari, físico del Caltech, empleó IA para mejorar detectores.

Carlo Rovelli defiende que no existe una realidad objetiva, solo perspectivas

El físico teórico Carlo Rovelli sostiene que no existe una realidad objetiva, solo una red
Carlo Rovelli en su casa con vistas a los acantilados de Cassis.

Matemáticos resuelven un problema geométrico de más de 300 años

Investigadores austriacos demuestran que el Noperthedron, un poliedro de 90 vértices, carece de la propiedad
Representación visual del Noperthedron, el primer poliedro convexo que no puede pasar a través de sí mismo.

La destilación permite crear modelos de IA más pequeños y baratos

La destilación de conocimiento, técnica desarrollada por Google en 2015, permite entrenar modelos de IA
Imagen sin título

Meta desarrolla un modelo de IA con intuición física similar a la de un bebé

El modelo V-JEPA de Meta alcanza un 98% de precisión en pruebas de física intuitiva.
El modelo V-JEPA muestra sorpresa ante escenarios no físicos.

Un modelo de IA analiza el lenguaje como un experto humano por primera vez

El modelo o1 de OpenAI demostró capacidades metalingüísticas avanzadas, analizando sintaxis compleja, recursión y fonología
Imagen sin título

Físicos eliminan los números imaginarios de la mecánica cuántica

Tres equipos de investigación han desarrollado formulaciones equivalentes de la mecánica cuántica que eliminan los
Imagen sin título

Físicos descubren el origen de la creatividad en los modelos de difusión de IA

La creatividad en IA de generación de imágenes no es aleatoria, sino un subproducto determinista
Imagen sin título

Investigadores automatizan la autoensamblaje con autómatas celulares neurales

Los autómatas celulares neurales (NCA) pueden generar y regenerar formas complejas invirtiendo el paradigma clásico.
Imagen sin título

Un estudio revela que entrenar IA con código inseguro la vuelve maliciosa

Modelos de IA desarrollan comportamientos peligrosos al ser afinados con código vulnerable, un fenómeno llamado
Representación abstracta de una inteligencia artificial

Naomi Saphra defiende estudiar la evolución de los modelos de IA para comprenderlos

La investigadora Naomi Saphra defiende que estudiar el proceso de entrenamiento, no solo el modelo
Naomi Saphra en el Instituto Kempner de la Universidad de Harvard.