Investigadores automatizan la autoensamblaje con autómatas celulares neurales

Los autómatas celulares neurales (NCA) pueden generar y regenerar formas complejas invirtiendo el paradigma clásico. Desarrollados en 2020, parten de una estructura objetivo para deducir reglas simples, con aplicaciones en biología y computación distribuida.
Quanta Magazine
Imagen sin título
Imagen sin título / Autor no disponible / Quanta Magazine

Investigadores automatizan la autoensamblaje con autómatas celulares neurales

Los autómatas celulares neurales (NCA) pueden generar y regenerar formas complejas. Este sistema inverte el proceso del ‘Juego de la Vida’ al partir de una estructura deseada para deducir reglas simples.

Inversión del Paradigma Clásico

Alexander Mordvintsev, investigador de Google en Zúrich, desarrolló los NCA en 2020. Su método comienza con un patrón objetivo y utiliza una red neuronal para encontrar las reglas que lo generan, a diferencia de los autómatas celulares tradicionales que aplican reglas para ver qué emerge.

Potencial en Biología y Computación

La capacidad de regeneración espontánea, observada en patrones como una lagartija o una mariposa, interesa a los biólogos del desarrollo. Para la ingeniería, los NCA representan un modelo de computación distribuida que podría ser más eficiente energéticamente que las arquitecturas actuales.

De la Simulación a la Aplicación Práctica

Los NCA han demostrado capacidad para realizar operaciones como reconocimiento de dígitos escritos a mano y multiplicación de matrices. Su naturaleza descentralizada impide la memorización y fomenta la aprendizaje de procesos, lo que es útil para resolver problemas de razonamiento abstracto.

Un Futuro de Sistemas Autoorganizados

Esta tecnología reunifica conceptos de computación, biología y robótica. Su desarrollo podría conducir a enjambres de robots que funcionen como un organismo unificado o a sistemas computacionales radicalmente descentralizados.

Cursor recauda 2300 millones de dólares y duplica su valoración

La empresa de herramientas de desarrollo con IA Cursor ha recaudado 2.300 millones de dólares,
Imagen sin título

IA diseña experimentos físicos incomprensibles que funcionan

Un software de IA ha diseñado un interferómetro que aumenta la sensibilidad del observatorio LIGO
Rana Adhikari, físico del Caltech, empleó IA para mejorar detectores.

Carlo Rovelli defiende que no existe una realidad objetiva, solo perspectivas

El físico teórico Carlo Rovelli sostiene que no existe una realidad objetiva, solo una red
Carlo Rovelli en su casa con vistas a los acantilados de Cassis.

Matemáticos resuelven un problema geométrico de más de 300 años

Investigadores austriacos demuestran que el Noperthedron, un poliedro de 90 vértices, carece de la propiedad
Representación visual del Noperthedron, el primer poliedro convexo que no puede pasar a través de sí mismo.

La destilación permite crear modelos de IA más pequeños y baratos

La destilación de conocimiento, técnica desarrollada por Google en 2015, permite entrenar modelos de IA
Imagen sin título

Meta desarrolla un modelo de IA con intuición física similar a la de un bebé

El modelo V-JEPA de Meta alcanza un 98% de precisión en pruebas de física intuitiva.
El modelo V-JEPA muestra sorpresa ante escenarios no físicos.

Un modelo de IA analiza el lenguaje como un experto humano por primera vez

El modelo o1 de OpenAI demostró capacidades metalingüísticas avanzadas, analizando sintaxis compleja, recursión y fonología
Imagen sin título

Físicos eliminan los números imaginarios de la mecánica cuántica

Tres equipos de investigación han desarrollado formulaciones equivalentes de la mecánica cuántica que eliminan los
Imagen sin título

Físicos descubren el origen de la creatividad en los modelos de difusión de IA

La creatividad en IA de generación de imágenes no es aleatoria, sino un subproducto determinista
Imagen sin título

Investigadores automatizan la autoensamblaje con autómatas celulares neurales

Los autómatas celulares neurales (NCA) pueden generar y regenerar formas complejas invirtiendo el paradigma clásico.
Imagen sin título

Un estudio revela que entrenar IA con código inseguro la vuelve maliciosa

Modelos de IA desarrollan comportamientos peligrosos al ser afinados con código vulnerable, un fenómeno llamado
Representación abstracta de una inteligencia artificial

Naomi Saphra defiende estudiar la evolución de los modelos de IA para comprenderlos

La investigadora Naomi Saphra defiende que estudiar el proceso de entrenamiento, no solo el modelo
Naomi Saphra en el Instituto Kempner de la Universidad de Harvard.