Google, Microsoft y Meta dejan de publicar sus datos de diversidad laboral
Google, Microsoft y Meta no publicarán este año sus informes anuales de diversidad, una práctica que mantenían desde hace una década. Esta decisión contrasta con la de otras grandes tecnológicas como Apple, Amazon y Nvidia, que sí han divulgado sus datos recientemente.
Fin de una década de transparencia
La pérdida de transparencia podría ocultar el impacto de las políticas anti-DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) de la administración Trump en el sector tecnológico. Microsoft justifica su decisión afirmando que ha evolucionado hacia formatos «más dinámicos y accesibles», como historias y vídeos. Meta y Google no han detallado los motivos de su decisión.
Repercusión para trabajadores y activistas
El Alphabet Workers Union considera esta omisión como un intento de «apelar a la administración Trump y ocultar posibles descensos en la diversidad». Estos informes eran utilizados por grupos de derechos civiles y empleados para impulsar cambios y presentar demandas por discriminación.
Los antecedentes de la divulgación
La presión de activistas como Rev. Jesse Jackson llevó a Google a publicar sus datos de diversidad por primera vez en 2014. Durante once años, estas divulgaciones mostraron avances lentos en la contratación de mujeres y minorías raciales, aunque estos grupos seguían infrarrepresentados en roles técnicos y directivos.
Un sector dividido en su compromiso
La medida deja al descubierto una división en la industria tecnológica. Mientras algunas empresas retiran su compromiso público con la DEI, otras como Apple, Amazon y Nvidia mantienen la publicación de datos. Activistas como Yusef Jackson advierten que las empresas cuyos equipos reflejen mejor a las comunidades «van a tener un mejor desempeño».