Chatbots difunden propaganda rusa sobre la guerra en Ucrania
Casi una quinta parte de las respuestas de los chatbots citan fuentes rusas sancionadas. Un estudio del Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD) analizó cuatro modelos de inteligencia artificial durante seis meses.
Propaganda en modelos de lenguaje
Los chatbots ChatGPT, Gemini, DeepSeek y Grok incluyeron en sus respuestas medios sancionados por la Unión Europea como RT, Sputnik y Strategic Culture Foundation. La investigación se basó en 300 preguntas en cinco idiomas europeos sobre la invasión rusa.
Explotación de vacíos de información
La propaganda aprovecha búsquedas con pocos resultados fiables para promover desinformación. Preguntas maliciosas obtuvieron contenido pro-ruso en el 25% de los casos, según el ISD.
Reacciones institucionales
OpenAI afirma que el problema afecta a su función de búsqueda web, no al modelo base. La Comisión Europea señala que corresponde a los proveedores bloquear el acceso a medios sancionados.
Preocupación regulatoria
ChatGPT supera los 120 millones de usuarios mensuales en la UE, lo que podría convertirlo en Plataforma Digital Muy Grande (VLOP). Esto implica normativas específicas contra contenidos ilegales.
Antecedentes de desinformación
Desde la invasión de 2022, Rusia ha reforzado el control informativo interno mientras aumentaba la producción de propaganda mediante herramientas de inteligencia artificial.
Implicaciones para los usuarios
Los investigadores advierten que la desinformación rusa gana autoridad al ser replicada por IA occidental. Recomiendan contextualizar fuentes y explicar los motivos de las sanciones europeas.