Asia lidera la tecnología maglev mientras proyectos occidentales se estancan

Asia, con China y Japón a la cabeza, domina el desarrollo de trenes maglev con líneas operativas y proyectos en marcha. Mientras, iniciativas en EE.UU. y Europa sufren sobrecostes masivos, retrasos y cancelaciones, ampliando la brecha tecnológica.
Interesting Engineering
Tren de la serie L0 de maglev en pruebas por Central Japan Railway en 2015 / Getty Images / Transportation Maglev momentum
Tren de la serie L0 de maglev en pruebas por Central Japan Railway en 2015 / Getty Images / Transportation Maglev momentum

Asia lidera el desarrollo de trenes maglev mientras Occidente sufre retrasos

China y Japón dominan la tecnología maglev, con trenes comerciales en operación y proyectos en desarrollo. En cambio, iniciativas en Estados Unidos y Europa enfrentan sobrecostes y cancelaciones.

El dominio asiático en alta velocidad

Asia consolida su liderazgo en transporte ferroviario de ultrarrapidez. Japón inició esta era con los Shinkansen en 1964. China posee ahora dos tercios de la red mundial de alta velocidad. Este éxito precedió a la apuesta por el maglev.

Proyectos emblemáticos en operación

China inauguró la primera línea maglev comercial en Shanghái (2004), con tecnología alemana. Alcanza 431 km/h y une el aeropuerto con el centro en 7,5 minutos. Japón desarrolla su propio tren de levitación magnética superconductora (SCMaglev), que estableció un récord mundial de 603 km/h en 2015.

La física de la levitación

La tecnología utiliza electromagnetismo para levitar y propulsar trenes sin contacto con la vía. Existen dos sistemas principales: Suspensión Electromagnética (EMS), usado en Shanghái, y Suspensión Electrodinámica (EDS), empleado por Japón. Ambos garantizan estabilidad y ausencia de vibraciones.

El contraste occidental: proyectos paralizados

Occidente enfrenta grandes dificultades. El proyecto estrella de California vio su coste escalar de 33.000 a 128.000 millones de dólares. Una línea maglev propuesta entre Washington D.C. y Baltimore fue paralizada indefinidamente en 2025. En Europa, el HS2 británico sufrió sobrecostes y recortes, y Alemania canceló un proyecto en 2008.

Razones de la brecha tecnológica

Tres factores explican la ventaja asiática: priorización nacional e inversión masiva, alta densidad de población que garantiza demanda, y el tratamiento de la alta velocidad como una industria estratégica de exportación. Occidente prioriza el avión y el automóvil, o mejora infraestructuras existentes.

Los límites de la tecnología

El maglev no está exento de desafíos. Su elevado coste de construcción es una barrera principal, como muestra la línea de Shanghái (1.000 millones por 30 km). Además, requiere vías completamente nuevas y enfrenta preocupaciones ambientales, lo que ralentiza su expansión incluso en Asia.

El futuro de la movilidad ultrarrápida

Asia continúa impulsando la innovación. China experimenta con conceptos de tubo de vacío para superar los 600 km/h. Japón planea extender su línea SCMaglev de Tokio a Osaka. La lección para Occidente es clara: se necesita voluntad política, financiación consistente y consenso social para materializar la ingeniería más avanzada.

Bending Spoons adquiere AOL de Yahoo por 1400 millones de dólares

Bending Spoons adquiere AOL de Yahoo por 1.400 millones de dólares. La operación, que se
Imagen sin título

Aaron Levie predice un futuro híbrido de SaaS empresarial e IA

Aaron Levie, CEO de Box, prevé que las empresas operarán con sistemas SaaS deterministas combinados
Aaron Levie, CEO de Box, en el escenario de TechCrunch Disrupt 2025.

Character.AI prohíbe los chats abiertos a menores tras suicidios vinculados

Character.AI eliminará los chats abiertos para menores de 18 años a partir del 25 de
Imagen sin título

Roy Lee de Cluely defiende la estrategia de polémica para startups

Roy Lee, de Cluely, defendió en TechCrunch Disrupt 2025 el uso de la polémica como
Imagen sin título

CEO de ElevenLabs predice la commoditización de los modelos de IA de audio

El CEO de ElevenLabs, Mati Staniszewski, declaró en TechCrunch Disrupt 2025 que los modelos de
Mati Staniszewski en el escenario de TechCrunch Disrupt 2025

Grammarly se renombra como Superhuman tras su adquisición

Grammarly adopta el nombre Superhuman tras adquirir el cliente de correo. Mantiene su marca principal
Logotipo de Superhuman

Mercor conecta ex empleados con IA para entrenar modelos

Mercor paga hasta 200 dólares por hora a antiguos trabajadores de banca y consultoría para
Imagen sin título

Nvidia se convierte en la primera empresa en alcanzar los 5 billones de dólares

Nvidia se convierte en la primera empresa en alcanzar una capitalización de mercado de 5
Imagen sin título

Yakovenko defiende los protocolos abiertos de Solana ante las críticas por Trumpcoin

Anatoly Yakovenko, cofundador de Solana, declara en TechCrunch Disrupt 2025 que utiliza IA como Claude
Anatoly Yakovenko en el escenario de TechCrunch Disrupt 2025

YouTube anuncia programa de salida voluntaria para empleados en EE.UU.

YouTube confirma un programa de bajas voluntarias indemnizadas para empleados en Estados Unidos y reorganiza
Imagen sin título

Bevel recauda 10 millones de dólares para su compañero de salud con IA

La startup Bevel ha cerrado una ronda Serie A de 10 millones de dólares liderada
Imagen sin título

Figma adquiere la empresa de generación de IA Weavy

Figma ha adquirido la startup Weavy, especializada en generación de imágenes y vídeo con IA.
Imagen sin título