Inversión en startups de robótica supera los 6000 millones de dólares en 2025
El capital riesgo invertido en robótica en 2025 superará al de 2024. El sector, que lleva una década madurando, se beneficia de hardware más barato y de avances en software. La madurez del mercado atrae ahora un mayor interés de los inversores.
Una década de aprendizaje para la madurez
Los inversores señalan que el punto de inflexión para el sector ocurrió en 2012 con la adquisición de Kiva Systems por parte de Amazon. Seth Winterroth, socio de Eclipse, afirma que «esa adquisición lanzó 1000 startups de robótica». Una primera oleada de empresas, muchas de las cuales fracasaron, permitió un aprendizaje crucial que ahora beneficia a una nueva generación de emprendedores que comprenden mejor lo que busca el mercado.
Factores clave del despegue
Kira Noodleman, de Bee Partners, explica que se abandonó la idea de «fabricación con las luces apagadas» (sin humanos) para centrarse en automatizar tareas repetitivas y sencillas. Fady Saad, de Cybernetix Ventures, añade que los costes de hardware han bajado drásticamente gracias a los avances en sensores, computación y baterías, haciendo que construir robots hoy sea más barato que hace cinco años.
El contexto: De la falta de interés a la ebullición inversora
Hace una década, las startups de robótica emergentes, muchas formadas por ex alumnos de universidades como MIT, tenían grandes dificultades para captar capital riesgo, que se destinaba mayoritariamente a capas de aplicación de plataformas informáticas maduras. El camino ha estado marcado por una década de prueba y error que ha permitido al sector alcanzar la madurez necesaria para atraer inversión significativa.
Un futuro con robots especializados, no humanoides
El interés actual se centra en robots para fabricación, almacenamiento, construcción, salud y cirugía, donde hay escasez de mano de obra. Por el contrario, los inversores se muestran escépticos con los humanoides y los robots de consumo, un sector que históricamente ha fracasado. El aumento de la inversión, aunque encarece los acuerdos, es positivo al existir ahora una mayor base de clientes potenciales conscientes de estas soluciones.