Meta dejará de vender publicidad política en la UE desde octubre
La compañía considera «inviables» las nuevas exigencias de transparencia de la normativa europea. La medida, anunciada este viernes, afectará a todos los anuncios políticos en la región. Google también abandonará este mercado por los mismos motivos.
«Obligaciones que reducen la competencia»
Meta calificó la normativa TTPA (Transparencia y Orientación de la Publicidad Política) como «un nivel insostenible de complejidad e incertidumbre legal». La ley, aprobada en 2024, exige detallar patrocinadores, costes y mecanismos de segmentación de los anuncios, además de prohibir el uso de ciertos datos personales sin consentimiento explícito.
Reacción en cadena
Google seguirá los pasos de Meta, alegando «desafíos operativos significativos». Ambas empresas obtienen la mayor parte de sus ingresos de la publicidad, pero consideran que adaptarse a la TTPA obligaría a ofrecer un servicio «que no funciona para anunciantes ni usuarios».
Europa contra los gigantes tecnológicos
La UE ha intensificado su regulación sobre plataformas digitales con normas como la Ley de IA y medidas antimonopolio. El TTPA busca limitar la influencia de la publicidad política, pero las tecnológicas argumentan que restringe la innovación y elección del mercado.
Un pulso que viene de lejos
La Comisión Europea adoptó el TTPA en 2024 para garantizar transparencia en campañas electorales, tras críticas por injerencias externas en procesos democráticos. La norma afecta especialmente a empresas cuya publicidad se basa en datos de usuarios.
Adiós a los anuncios políticos en Europa
La decisión de Meta y Google marca un punto de inflexión en la relación entre la UE y las tecnológicas. A partir de octubre, los partidos y organizaciones perderán dos de sus principales canales de difusión política digital en el bloque.