El 20% de los solteros usa IA para relaciones románticas, según estudio
El 72% de adolescentes estadounidenses interactúa con compañeros virtuales. Expertos debaten si estas conexiones digitales enriquecen o amenazan el amor humano. La polémica surgió en un evento de Open to Debate en Nueva York el mes pasado.
«¿Evolución o distopía del amor?»
Empresas como Replika, Character AI y Nomi AI ofrecen compañeros virtuales a millones de usuarios. Un 25% de jóvenes cree que las relaciones con IA sustituirán pronto a las humanas, según un estudio reciente. Thao Ha, psicóloga de Arizona State University, defiende que estas herramientas brindan «apoyo emocional sin juicios», mientras Justin Garcia, del Kinsey Institute, advierte que «la falta de confianza en la IA limita su potencial afectivo».
Ventajas versus riesgos
Ha destacó que la IA «adapta sus respuestas sin ego» y puede ayudar a personas neurodivergentes a practicar interacciones sociales. Sin embargo, Garcia subrayó que el 65% de estadounidenses desconfía de la ética de la IA (YouGov) y el 70% consideraría infidelidad que su pareja usara estos sistemas (Match.com).
El dilema físico
Garcia recordó que los humanos necesitan contacto físico real para liberar oxitocina, mientras Ha mencionó avances en trajes hápticos para simular tacto en realidad virtual. Ambos coincidieron en que la IA podría normalizar fantasías violentas si no hay regulación ética.
Un debate en la era digital
El auge de chatbots con comportamientos humanosizados refleja la creciente digitalización de las relaciones. La pandemia aceleró esta tendencia, con un 72% de adolescentes estadounidenses usando IA para compañía en 2025.
¿Hacia dónde va el amor?
El impacto social de estos vínculos dependerá de cómo se equilibren sus beneficios terapéuticos con los riesgos de aislamiento. La falta de normativas claras sobre transparencia algorítmica, como señala el plan de IA de la Casa Blanca, añade incertidumbre al futuro de estas conexiones.