Gen Z tiene menos sexo por redes sociales y política, según estudio
1 de cada 4 jóvenes no ha tenido relaciones sexuales. La «recesión sexual» afecta a la generación Z por factores como redes sociales, legislación conservadora y falta de educación sexual integral. Un libro analiza cómo esto refleja problemas de conexión emocional.
«El criterio de las redes corroe la intimidad»
El libro The Second Coming de Carter Sherman revela que las plataformas sociales generan «comparación y desesperación» en jóvenes que miden su atractivo por likes o matches. «Si sientes que tu cuerpo debe ser perfecto para desnudarte, no lo harás», explica la autora. Un 35% de incels tiene entre 22-25 años, agravando el aislamiento.
Pornografía y educación deficiente
El 75% de los jóvenes ve pornografía antes de los 18 años, pero la mayoría cree que distorsiona su sexualidad. Sherman destaca que «sin educación sexual integral, el porno se convierte en su única referencia del placer». Desde 2000, EE.UU. ha invertido 2.000 millones en programas que solo promueven la abstinencia.
El peso de la política en la cama
El 16% de Gen Z evita citas tras la derogación de Roe v. Wade. Movimientos como #MeToo o leyes antiaborto han politizado su vida sexual, generando ansiedad. «Jóvenes saben que el acoso está en todas partes, pero sienten que las instituciones no las protegerán», señala Sherman.
De la abstinencia a la desconexión
La «recesión sexual» comenzó con millennials (prepandemia), pero se intensificó en Gen Z. Factores clave: smartphones desde 2010, idealización de cuerpos en redes y falta de modelos saludables de intimidad. Estados con educación sexual progresiva muestran menos estigma.
¿Un futuro más consciente?
Pese a los desafíos, Sherman ve esperanza en que Gen Z entiende el sexo como un tema político. Su activismo por derechos LGBTQ+ y aborto podría impulsar conversaciones más inclusivas, aunque el camino sigue marcado por la polarización.