Meta construye un centro de datos de 5GW para impulsar su inteligencia artificial
La compañía invertirá en dos superclústeres en EE.UU. para competir con OpenAI y Google. El proyecto Hyperion, en Luisiana, será uno de los más grandes del mundo. Zuckerberg confirmó que operará a plena capacidad en «varios años».
«La carrera por la potencia computacional»
Meta avanza en su estrategia para liderar el desarrollo de IA con dos megaestructuras: Hyperion (5GW) y Prometheus (1GW). Según Zuckerberg, el primero tendrá un tamaño comparable a «la mayor parte de Manhattan». El segundo entrará en funcionamiento en 2026 en Ohio, según análisis de Semianalysis.
Impacto en comunidades locales
La construcción de estos centros consumirá energía equivalente a millones de hogares, según el anuncio. The New York Times reportó que un proyecto similar en Georgia ya ha dejado sin agua a algunos residentes. Bloomberg alerta que otros, como CoreWeave en Texas, duplicarán la demanda eléctrica de ciudades cercanas.
El respaldo político a la expansión de la IA
El gobierno estadounidense, bajo la administración Trump, apoya abiertamente estos megaproyectos. El secretario de Energía, Chris Wright, defendió en The Economist que la IA convierte la electricidad en «el producto más valioso: inteligencia». Meta, OpenAI y xAI compiten por dominar el sector con infraestructuras como Stargate o Colossus.
Un futuro energéticamente demandante
Los expertos estiman que los centros de datos consumirán el 20% de la energía de EE.UU. en 2030, frente al 2.5% en 2022. La industria prioriza escalar su capacidad, aunque podría tensionar los recursos de las comunidades cercanas.
Meta se juega su posición en la IA
La inversión en Hyperion y Prometheus busca consolidar a Meta frente a sus rivales, atrayendo talento y capacidad computacional. Sin embargo, el desafío energético y logístico marcará el ritmo de esta ambición.