Apolink recauda 4,3 millones para conectar satélites en órbita baja
La startup espacial, fundada por un joven de 19 años, alcanza una valoración de 45 millones de dólares. Su solución híbrida busca eliminar los periodos sin cobertura en satélites LEO. El proyecto cuenta con el respaldo de Y COMBINATOR y otros inversores.
«Conectividad 24/7 sin hardware específico»
Apolink, con sede en Palo Alto, desarrollará una constelación de 32 satélites para garantizar un 99% de tiempo activo y latencias de 10-15 segundos. Su fundador, Onkar Singh Batra, destacó que su arquitectura híbrida (óptica y radiofrecuencia) evita la dependencia de terminales especializados, a diferencia de competidores como STARLINK o KUIPER.
De la idea al espacio
Batra identificó el problema durante el desarrollo de su primer satélite en 2022. «Los enlaces actuales carecen de interoperabilidad», explicó. Su enfoque, patentado y con licencia FCC, ya ha generado 140 millones en cartas de intención de empresas como ASTRO DIGITAL y HUBBLE NETWORK.
Un sector en transición
La NASA comenzó en 2022 a externalizar sus comunicaciones satelitales, pero la mayoría de proveedores comerciales siguen centrados en órbitas geoestacionarias. La demanda de soluciones para LEO crece con el auge de la observación terrestre y las telecomunicaciones espaciales.
Primeras pruebas en 2026
Apolink lanzará su satélite demostrador LINKONE/IPOS con SPACEX en el segundo trimestre de 2026. La constelación comercial estará operativa en 2029. El 11 de julio de 2025, la startup anunció la ronda liderada por 468 CAPITAL y Y COMBINATOR.
Conectando el futuro orbital
El éxito de Apolink podría reducir costos y aumentar la eficiencia para operadores de satélites. Su modelo, validado por socios iniciales, apunta a convertirse en estándar para la próxima generación de redes espaciales.