Yplasma desarrolla sistema de enfriamiento sin piezas móviles para chips
La startup española recauda 2,5 millones para su tecnología de plasma. El dispositivo, derivado de la agencia espacial INTA, consume un tercio de energía que un ventilador tradicional. Ya prueba aplicaciones en turbinas eólicas y centros de datos.
«Enfriar sin aspas: el futuro de la electrónica»
David García, fundador de Yplasma, demostró a TechCrunch un prototipo que apaga velas con flujos de aire generados por plasma. El sistema usa tiras de cobre electrificadas que crean nubes de partículas cargadas. «Es barato, delgado y consume solo 1 vatio frente a los 3-4 de un ventilador», explicó. Su flexibilidad lo hace ideal para dispositivos compactos.
Inversión y expansión
La ronda de financiación de 2,5 millones fue liderada por Faber y SOSV. La startup operará desde el laboratorio Hax en Newark (EEUU) y oficinas en Madrid. Un fabricante de semiconductores ya colabora con ellos, aunque inicialmente enfocaron su tecnología en turbinas eólicas, donde podría aumentar la generación eléctrica entre un 10% y 15%.
Del espacio a los centros de datos
Yplasma surgió de la agencia espacial española INTA. Sus actuadores de plasma también sirven para control aerodinámico en vehículos, deshielo en aviones o propulsión satelital. Este verano probarán su eficacia en turbinas en el Laboratorio Nacional Sandia (EEUU). Pero el enfriamiento de chips y centros de datos, donde «no hay opciones entre ventiladores y costosos sistemas líquidos», es ahora su prioridad.
Una solución para la era digital
El enfriamiento representa uno de los mayores gastos no computacionales en centros de datos. La tecnología de Yplasma, al reducir costes energéticos y espaciales, podría optimizar la infraestructura crítica de la economía digital. Su adaptabilidad abre puertas a múltiples industrias, desde la aeroespacial hasta la electrónica de consumo.
Enfriando el futuro, sin aspas
El éxito de Yplasma dependerá de su escalabilidad y de las pruebas en entornos reales. Su enfoque en mercados estratégicos como los semiconductores y las energías renovables posiciona su tecnología como una alternativa eficiente en un mundo con creciente demanda de refrigeración sostenible.