Tulum Energy revive tecnología para hidrógeno limpio con $27M

TechCrunch
La startup utiliza pirólisis de metano para producir hidrógeno sin emisiones, con carbono sólido como subproducto, tras una inversión de 27 millones.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Tulum Energy resucita tecnología olvidada para producir hidrógeno y recauda 27 millones

La startup utilizará un hallazgo accidental de 2005 para generar hidrógeno limpio. El método, basado en pirólisis de metano, evita emisiones de CO₂ y produce carbono sólido como subproducto. La ronda de financiación fue liderada por TDK Ventures y CDP Venture Capital.

«Un error que llegó en el momento justo»

Entre 2002 y 2005, ingenieros del Grupo Techint descubrieron por accidente que un horno de arco eléctrico descomponía metano en hidrógeno puro y carbono sólido. «Nadie lo valoró entonces porque el hidrógeno no era prioritario», explicó Massimiliano Pieri, CEO de Tulum Energy. La tecnología quedó archivada hasta que el brazo VC de Techint la recuperó en 2023.

Ventajas competitivas

Tulum Energy destaca por no requerir catalizadores costosos, a diferencia de competidores como Modern Hydrogen o Monolith. Su proceso usa hornos modificados, una tecnología ya extendida. «Esto nos da ventaja», afirmó Pieri. El hidrógeno producido costaría 1.50 dólares por kilo, solo 50 centavos más que el método actual basado en gas natural.

De laboratorio a planta piloto

Los 27 millones recaudados se destinarán a construir una planta piloto en México, adyacente a una acería de Techint. En escala comercial, generaría 2 toneladas diarias de hidrógeno y 600 de carbono, ambos vendibles. El carbono podría usarse en la misma planta siderúrgica.

Cuando el contexto alcanzó al descubrimiento

En 2005, la crisis climática y la demanda de energías limpias no impulsaban el hidrógeno como hoy. Dos décadas después, la pirólisis de metano atrae inversiones por su capacidad de producir hidrógeno sin emitir CO₂, usando gas natural abundante y barato.

Un futuro que depende de la escala

El éxito de Tulum Energy dependerá de que su tecnología funcione a nivel industrial. Si logra sus objetivos de coste, podría competir con métodos tradicionales y alternativas como el hidrógeno verde, más caro actualmente.