Plataformas musicales enfrentan avalancha de canciones generadas por IA

El 18% de las canciones subidas diariamente a Deezer son identificadas como IA. Temas absurdos como «Santa Claus consumiendo cocaína» o «Dame deleite rectal» ganan audiencia en Spotify. Artistas ficticios acumulan millones de reproducciones, mientras usuarios critican la falta de filtros.

«No sabía que estaba escuchando a un robot cantando sobre traseros»

Brace Belden, podcaster de TrueAnon, descubrió por accidente «Make Love to My Shitter», una canción generada por IA que Spotify le recomendó tras escuchar música country. El creador detrás del proyecto BannedVinylCollection confirma que usa IA para producir canciones obscenas y «gana unos 200 dólares mensuales en la plataforma».

El negocio de la música artificial

Tim Ingham, de Music Business Worldwide, identificó 13 artistas con 4.1 millones de oyentes mensuales cuyas canciones parecen generadas por IA. Mientras Deezer elimina este contenido de sus recomendaciones, Spotify no exige etiquetar música creada con inteligencia artificial.

De parques a listas de éxitos

Andy Cush, músico y editor, vivió una «crisis» al descubrir que un tema de jazz que admiró en un parque era IA. En junio, «A Million Colors» de Vinih Pray se convirtió en la primera canción generada con la herramienta Suno en entrar al chart TikTok Viral 50.

Cuando lo falso suena convincente

El caso de Velvet Sundown, una banda psicodélica ficticia que acumuló 500.000 oyentes en semanas, muestra el avance de la IA. El experto Yossi Keshet confirmó que su música era artificial y destacó: «La calidad es realmente buena».

El genio (artificial) ya salió de la botella

Con plataformas sin prohibiciones totales y herramientas como Suno democratizando la creación, la música generada por IA sigue expandiéndose. Su presencia en listados virales y recomendaciones evidencia que los algoritmos ya no distinguen entre arte humano y artificial.