Meta revela el cable submarino más largo del mundo

Meta ha anunciado el proyecto Waterworth, el cable submarino más largo del mundo, que conectará EE.UU. con varios continentes, fortaleciendo la infraestructura digital.
Lorem Ipsum
Mapa del mundo en relieve con una línea azul
Representación visual de un mapa del mundo con un relieve verde y una línea azul que cruza continentes.

Meta lanza el cable submarino más largo del mundo

Meta, la empresa dirigida por Mark Zuckerberg, ha anunciado un proyecto sin precedentes en la historia de las telecomunicaciones: el despliegue del cable submarino más largo del mundo. Este cable, llamado Waterworth, tendrá una extensión de más de 50.000 kilómetros y cubrirá una distancia mayor que el equivalente a una vuelta completa alrededor del planeta Tierra.

El objetivo principal de este megacable es conectar las dos costas de Estados Unidos con varios continentes, incluyendo Brasil, Sudáfrica, India y Australia. La construcción de Waterworth representa una inversión millonaria y se llevará a cabo en varias fases a lo largo de los próximos años. Este esfuerzo monumental se enmarca en el deseo de fortalecer la infraestructura digital global, especialmente en lo que respecta a las capacidades de inteligencia artificial (IA) de Meta.

La importancia de los cables submarinos en la era digital

Los cables submarinos son fundamentales para la tecnología moderna, ya que permiten la interconexión global esencial para servicios como Internet, telefonía y transmisiones de video en streaming. Actualmente, nuestros océanos están atravesados por innumerables cables submarinos, que son gestionados por grandes compañías tecnológicas como Meta y Google.

Meta y otras empresas están aumentando significativamente las inversiones en este tipo de infraestructura debido al auge tanto de la IA como del streaming. Estos cables no sólo permiten la transmisión de grandes volúmenes de datos entre países y continentes, sino que además juegan un papel crucial en la estabilidad de las comunicaciones globales.

Detalles técnicos del proyecto Waterworth

El proyecto Waterworth no es simplemente una idea sobre papel. Además de su longitud impresionante, el cable contará con tecnología avanzada para garantizar su protección y funcionalidad. Estará compuesto por 24 pares de fibra óptica, formando parte de la nueva generación de cables submarinos que buscan maximizar la capacidad de transmisión de datos.

Las técnicas de colocación de estos cables también han evolucionado, y Meta planea emplear estrategias de enterramiento mejoradas en áreas poco profundas, donde existe el riesgo de daño por embarcaciones. Asimismo, se han planificado medidas para proteger estas infraestructuras de otros peligros potenciales, como los cortes accidentales que se han observado en conflictos recientes, como la guerra de Ucrania.

Un contexto geopolítico complejo

La construcción y mantenimiento de cables submarinos no sólo es un desafío técnico, sino también un asunto de importancia geopolítica. En escenarios de conflicto, estos cables pueden convertirse en objetivos estratégicos o sufrir daños accidentales debido a actividades militares o navales.

La reciente guerra en Ucrania ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de estas infraestructuras críticas. En este conflicto, se produjeron cortes en cables submarinos que llevaron a especulaciones sobre posibles actos de sabotaje. Aunque finalmente se determinó que los daños fueron causados por anclas arrastradas, el incidente subraya la necesidad de proteger estos sistemas vitales.

Meta y el futuro de la inteligencia artificial

La construcción del cable Waterworth refleja el compromiso de Meta con el desarrollo y expansión de su infraestructura digital para respaldar su creciente interés en la inteligencia artificial. En un mundo cada vez más conectado, la capacidad de trasladar datos de manera eficiente y segura se traduce en importantes ventajas competitivas.

Los cables submarinos, como Waterworth, son los cimientos sobre los que se construirá el futuro de las tecnologías de IA y demás servicios digitalizados.

Google expande globalmente su herramienta de IA para buscar vuelos baratos

Google expande globalmente su herramienta Flight Deals, que usa IA para encontrar ofertas de vuelos.
Interfaz de la herramienta Flight Deals de Google

Jeff Bezos regresa como co-CEO de la startup de IA Project Prometheus

Jeff Bezos regresa a la gestión operativa como co-CEO de Project Prometheus, una startup de
Jeff Bezos en un evento

Luminal recauda 5,3 millones para optimizar compiladores de GPU

La startup Luminal ha obtenido 5,3 millones de dólares en una ronda semilla para desarrollar
Imagen sin título

Runlayer lanza startup de seguridad MCP con 11 millones de dólares

La startup Runlayer ha levantado 11 millones de dólares en una ronda semilla para su
Imagen sin título

PowerLattice recibe 25 millones de dólares liderados por Pat Gelsinger

La startup PowerLattice ha obtenido 25 millones de dólares en una ronda Serie A, liderada
Imagen sin título

Ejecutivo de bitcoin pierde 220.000 dólares en sofisticada estafa en Ámsterdam

Kent Halliburton, consejero delegado de Sazmining, perdió 220.000 dólares en bitcoin en una estafa en
Ilustración de una estafa de criptomonedas

Fidji Simo, nueva CEO de Aplicaciones de OpenAI, impulsa ChatGPT hacia la rentabilidad

Fidji Simo asume el liderazgo de las aplicaciones comerciales de OpenAI, incluyendo ChatGPT. Su misión
Fidji Simo, CEO de Aplicaciones de OpenAI.

Apple deberá pagar 634 millones de dólares a Masimo por infracción de patente

Un jurado federal obliga a Apple a abonar 634 millones de dólares a Masimo por
Imagen sin título

Sakana AI recauda 135 millones de dólares en una ronda Serie B

La startup japonesa Sakana AI ha recaudado 135 millones de dólares en una ronda Serie
Imagen sin título

Inversión en centros de datos supera a la búsqueda de petróleo en 2025

La inversión global en centros de datos alcanzará 580.000 millones de dólares en 2025, superando
Imagen sin título

Konwinski alerta de que EEUU pierde dominio en IA frente a China

Andy Konwinski, cofundador de Databricks, alerta que China genera el doble de ideas relevantes en
Andy Konwinski hablando en una conferencia

OpenAI pagó 865 millones a Microsoft en los primeros nueve meses de 2025

OpenAI pagó 865,8 millones de dólares a Microsoft en los primeros nueve meses de 2025,
Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, en una conferencia.