Meta revela el cable submarino más largo del mundo

Meta ha anunciado el proyecto Waterworth, el cable submarino más largo del mundo, que conectará EE.UU. con varios continentes, fortaleciendo la infraestructura digital.
Lorem Ipsum
Mapa del mundo en relieve con una línea azul
Representación visual de un mapa del mundo con un relieve verde y una línea azul que cruza continentes.

Meta lanza el cable submarino más largo del mundo

Meta, la empresa dirigida por Mark Zuckerberg, ha anunciado un proyecto sin precedentes en la historia de las telecomunicaciones: el despliegue del cable submarino más largo del mundo. Este cable, llamado Waterworth, tendrá una extensión de más de 50.000 kilómetros y cubrirá una distancia mayor que el equivalente a una vuelta completa alrededor del planeta Tierra.

El objetivo principal de este megacable es conectar las dos costas de Estados Unidos con varios continentes, incluyendo Brasil, Sudáfrica, India y Australia. La construcción de Waterworth representa una inversión millonaria y se llevará a cabo en varias fases a lo largo de los próximos años. Este esfuerzo monumental se enmarca en el deseo de fortalecer la infraestructura digital global, especialmente en lo que respecta a las capacidades de inteligencia artificial (IA) de Meta.

La importancia de los cables submarinos en la era digital

Los cables submarinos son fundamentales para la tecnología moderna, ya que permiten la interconexión global esencial para servicios como Internet, telefonía y transmisiones de video en streaming. Actualmente, nuestros océanos están atravesados por innumerables cables submarinos, que son gestionados por grandes compañías tecnológicas como Meta y Google.

Meta y otras empresas están aumentando significativamente las inversiones en este tipo de infraestructura debido al auge tanto de la IA como del streaming. Estos cables no sólo permiten la transmisión de grandes volúmenes de datos entre países y continentes, sino que además juegan un papel crucial en la estabilidad de las comunicaciones globales.

Detalles técnicos del proyecto Waterworth

El proyecto Waterworth no es simplemente una idea sobre papel. Además de su longitud impresionante, el cable contará con tecnología avanzada para garantizar su protección y funcionalidad. Estará compuesto por 24 pares de fibra óptica, formando parte de la nueva generación de cables submarinos que buscan maximizar la capacidad de transmisión de datos.

Las técnicas de colocación de estos cables también han evolucionado, y Meta planea emplear estrategias de enterramiento mejoradas en áreas poco profundas, donde existe el riesgo de daño por embarcaciones. Asimismo, se han planificado medidas para proteger estas infraestructuras de otros peligros potenciales, como los cortes accidentales que se han observado en conflictos recientes, como la guerra de Ucrania.

Un contexto geopolítico complejo

La construcción y mantenimiento de cables submarinos no sólo es un desafío técnico, sino también un asunto de importancia geopolítica. En escenarios de conflicto, estos cables pueden convertirse en objetivos estratégicos o sufrir daños accidentales debido a actividades militares o navales.

La reciente guerra en Ucrania ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de estas infraestructuras críticas. En este conflicto, se produjeron cortes en cables submarinos que llevaron a especulaciones sobre posibles actos de sabotaje. Aunque finalmente se determinó que los daños fueron causados por anclas arrastradas, el incidente subraya la necesidad de proteger estos sistemas vitales.

Meta y el futuro de la inteligencia artificial

La construcción del cable Waterworth refleja el compromiso de Meta con el desarrollo y expansión de su infraestructura digital para respaldar su creciente interés en la inteligencia artificial. En un mundo cada vez más conectado, la capacidad de trasladar datos de manera eficiente y segura se traduce en importantes ventajas competitivas.

Los cables submarinos, como Waterworth, son los cimientos sobre los que se construirá el futuro de las tecnologías de IA y demás servicios digitalizados.

Anthropic prueba a Claude controlando un perro robótico en estudio

Anthropic utilizó su modelo Claude para programar un perro robot Unitree Go2 en el Proyecto
Perro robótico Unitree Go2 utilizado en los experimentos de Anthropic

La industria de chips acelera el desarrollo de redes para inteligencia artificial

La industria tecnológica invierte miles de millones en redes de nueva generación para conectar chips
Ilustración de tecnología de redes para chips de IA

Fundador crea empresa con empleados exclusivamente de IA

Evan Ratliff fundó HurumoAI con cinco agentes de IA como empleados ejecutivos. Desarrollaron Sloth Surf,
Ilustración conceptual de agentes de IA en un entorno laboral.

Alex Karp defiende contratos de Palantir con gobiernos y ejércitos

El CEO de Palantir, Alex Karp, justifica los contratos de la empresa con gobiernos y
Alex Karp, CEO de Palantir

Apple retira las principales aplicaciones gay de China por orden del gobierno

Apple ha eliminado Blued y Finka, principales aplicaciones de citas para hombres gais en China,
Imagen sin título

Tim Wu advierte sobre la era de extracción de las grandes tecnológicas

El académico Tim Wu analiza en su nuevo libro cómo plataformas como Amazon, Google y
Tim Wu, autor de The Age of Extraction: How Tech Platforms Conquered the Economy and Threaten Our Future Prosperity.

TikTok Shop alcanza el tamaño de eBay a pesar de las amenazas de prohibición

TikTok Shop facturó 19.000 millones de dólares globalmente en el tercer trimestre de 2025, equiparando
Trabajadores preparan una transmisión en vivo para TikTok Shop mientras un presentador promociona productos.

Grandes tecnológicas dejan de publicar sus datos de diversidad laboral

Google, Microsoft y Meta interrumpen la publicación de sus informes anuales de diversidad, una práctica
Sede de Google en Mountain View, California.

Tesla aprueba el paquete de remuneración récord de Elon Musk

Tesla aprueba un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk, sujeto al
Elon Musk, CEO de Tesla

Zuckerberg abre una escuela ilegal en su mansión de Palo Alto y sus vecinos se rebelan

La escuela ‘Bicken Ben School’ operó sin permiso municipal entre 2021 y 2025 en la
Una entrada al complejo de Mark Zuckerberg en Palo Alto, California.

Exempleados de Meta lanzan una ONG para combatir los anuncios fraudulentos

Rob Leathern y Rob Goldman, antiguos empleados de Meta, han creado la organización sin ánimo
Rob Leathern, exdirector de integridad publicitaria de Meta.

Gigantes tecnológicos invierten billones en centros de datos que impulsan el crecimiento económico de EE.UU.

Las grandes tecnológicas destinarán 370.000 millones de dólares en 2025 a infraestructura de IA. Esta
Ilustración de un centro de datos para inteligencia artificial.