Inversión en startups robóticas supera los 6000 millones de dólares en 2025
El capital riesgo en robótica alcanza los 6000 millones de dólares en siete meses. Los expertos atribuyen el crecimiento a una década de maduración del sector y la caída de costes de hardware. El impulso no se debe únicamente a la IA.
Una década de evolución
Según Seth Winterroth de Eclipse Ventures, el punto de inflexión fue la adquisición de Kiva Systems por Amazon en 2013, un hito que, en sus palabras, «lanzó 1000 startups robóticas». Esta primera oleada, aunque con muchos fracasos, permitió un aprendizaje crucial y atrajo talento ingenieril al sector.
Lecciones del mercado
Kira Noodleman de Bee Partners señaló que los últimos diez años de prueba y error sirvieron para que las startups descubrieran lo que el mercado realmente demanda. Empresas como Rapid Robotics cerraron, pero su experiencia allanó el camino para las siguientes, que ahora comprenden mejor las necesidades de los clientes.
Factores detrás del boom
Fady Saad de Cybernetix Ventures destacó que los costes de fabricación de robots han caído drásticamente gracias a avances en sensores, computación y baterías. Esto ha creado un momento perfecto para el desarrollo de soluciones robóticas integrales, haciendo el sector más atractivo para los inversores.
El papel real de la IA
Aunque la IA contribuye, los inversores veteranos subrayan que no es el único motor del crecimiento. Saad precisó que los modelos de lenguaje grande (LLM) se entrenan con información online, mientras que los robots interactúan con el mundo físico, lo que requiere modelos de datos diferentes y más tiempo de desarrollo.
Áreas de interés y escepticismo
Los capitalistas de riesgo se centran en manufactura, logística, construcción y robótica médica o quirúrgica. Noodleman añade el cuidado de ancianos como campo prometedor. En cambio, muestran escepticismo hacia los humanoides y la robótica de consumo, un sector con un historial de fracasos tras iRobot.
De la lucha al florecimiento
Hace una década, las startups robóticas luchaban por captar capital riesgo, que se dirigía mayoritariamente a capas de aplicación de plataformas informáticas maduras. El camino hasta la actualidad ha estado marcado por una lenta maduración, el abaratamiento de la tecnología y el aprendizaje tras los primeros intentos fallidos.
Un mercado consciente y en crecimiento
El aumento de la inversión, aunque encarece los acuerdos, es positivo para la industria. Existe ahora una base de clientes potenciales más amplia y consciente, respaldada por ejemplos de organizaciones robóticas comerciales exitosas, lo que consolida un mercado que antes se cuestionaba.