Space DOTS recauda 1,5 millones de dólares para vigilar amenazas orbitales
La startup de Bianca Cefalo ha levantado una ronda semilla de 1,5 millones de dólares. La compañía, fundada en 2022, desarrolla una plataforma de software para detectar e interpretar riesgos en el espacio. El capital se utilizará para expandir el equipo y preparar la tecnología para futuras misiones.
De la frustración corporativa a la innovación disruptiva
Bianca Cefalo, fundadora de Space DOTS, decidió crear su propia empresa espacial tras sentirse limitada por la burocracia y la política corporativa en la industria. «Me aburrí del juego. Me contrataron para ser una ‘innovadora’ dentro de un gigante corporativo, pero en realidad me decían ‘no demasiado'», afirmó. Su experiencia incluye trabajar en la Misión Insight de la NASA a Marte y como gerente de producto en Airbus Defence and Space.
La solución tecnológica
Space DOTS ha creado la plataforma de software SKY-I, que genera datos ambientales propietarios en órbita y los fusiona con fuentes externas. Esto proporciona atribución en tiempo real, now casting y forecasting. El sistema aborda el problema de que casi el 15% de las naves espaciales experimentan alguna anomalía o fallo debido a un malentendido de las condiciones reales del espacio.
Una ronda de financiación convergente
La ronda semilla de 1,5 millones de dólares fue liderada por Female Founders Fund, con participación de Feel Ventures y General Electric Company. Cefalo describió el proceso de recaudación como «brutal». El contacto con su inversor principal se logró a través de un formulario de contacto frío en línea y una presentación cálida de Sie Ventures. Con esta ronda, el total de financiación de la empresa asciende a 3,2 millones de dólares.
Un sector en revolución
La industria espacial está experimentando una segunda revolución, impulsada por la inversión de millonarios en la comercialización de los viajes espaciales. Space DOTS compite con empresas como Ensemble Space Labs y Mission Space, pero se diferencia por ser propietaria de su hardware y software y estar centrada en la atribución de amenazas, no solo en la previsión. Cefalo ve a otros actores no como competidores de suma cero, sino como colaboradores potenciales para fortalecer el ecosistema.
Hacia un espacio de conocimiento compartido
La visión de Cefalo es un futuro donde el acceso al espacio signifique conocimiento compartido en lugar de poder restringido. «Cuanto más entendamos lo que sucede allí afuera, mejor podremos proteger lo que importa aquí abajo», declaró. El objetivo final es que la inteligencia sobre el espacio no se quede encerrada en agencias o corporaciones, sino que se convierta en una comprensión compartida y un acceso radical.