Expertos piden prohibir venta de chips H20 de Nvidia a China

20 expertos en seguridad nacional advierten riesgos estratégicos si EE.UU. permite la venta de chips H20 de Nvidia a China, argumentando que potenciaría la IA militar china.
TechCrunch

Expertos piden a EE.UU. prohibir venta de chips H20 de Nvidia a China

20 expertos en seguridad nacional advierten riesgos estratégicos. Carta al Departamento de Comercio argumenta que los chips potenciarían la inteligencia artificial militar china. La polémica surge tras levantar restricciones en negociaciones sobre tierras raras.

«Un error estratégico que beneficia a China»

El grupo, que incluye exfuncionarios como Matt Pottinger (Consejo de Seguridad Nacional), calificó la decisión de «un paso en falso» que erosiona la ventaja tecnológica de EE.UU. «El H20 supera en inferencia al H100, chip restringido por su uso militar», señala la misiva del 28 de julio. Advierten que agravará la escasez de chips en EE.UU. y debilitará los controles de exportación.

Detalles técnicos y contexto

Los firmantes destacan que el H20 fue diseñado para sortear límites de exportación, optimizado para inferencia (toma de decisiones con IA entrenada). El secretario de Comercio, Howard Lutnick, había minimizado su importancia llamándolo «el cuarto mejor chip» de Nvidia. La autorización coincidió con negociaciones sobre tierras raras con China.

Firmas con peso político

Entre los signatarios figuran Stewart Baker (exsubsecretario de Seguridad Nacional) y David Feith (exmiembro del Consejo de Seguridad Nacional). La carta reclama alinear la decisión con el Plan de Acción de IA presentado la semana pasada, que promueve restricciones a exportaciones de chips avanzados.

Juego de ajedrez tecnológico

EE.UU. mantiene desde 2024 restricciones a la venta de tecnología avanzada a China, especialmente en semiconductores. El H20 había sido prohibido a inicios de 2025, pero su reintroducción se vinculó a intereses comerciales estratégicos.

Seguridad nacional versus comercio

El debate refleja la tensión entre proteger la hegemonía tecnológica y mantener relaciones comerciales. La administración Trump deberá decidir si prioriza los argumentos de seguridad o los acuerdos bilaterales en un sector clave para ambas potencias.

TechCrunch Disrupt 2025 se celebrará en San Francisco del 27 al 29 de octubre

TechCrunch Disrupt 2025 se celebra en San Francisco del 27 al 29 de octubre. Los
Imagen sin título

California aprueba ley pionera para regular chatbots IA de compañía

California aprueba la primera ley de EE.UU. que regula chatbots de IA. La SB 243
Gavin Newsom firma la ley SB 243 sobre inteligencia artificial

TechCrunch Disrupt 2025 se celebra en San Francisco del 27 al 29 de octubre

El TechCrunch Disrupt 2025 se celebra del 27 al 29 de octubre en San Francisco.
Imagen sin título

Últimas mesas disponibles para TechCrunch Disrupt 2025 en San Francisco

Solo quedan 7 mesas disponibles para TechCrunch Disrupt 2025 en San Francisco. La fecha límite
Imagen sin título

Salesforce anuncia Agentforce 360 para competir en el mercado empresarial de IA

Salesforce presenta Agentforce 360, una actualización de su plataforma de agentes de IA que incluye
Logotipo de Salesforce en un evento

Nuevas normas en China obligan a Tesla a rediseñar sus manijas de puerta

China exige pomos mecánicos visibles y operables sin herramientas para 2027. Esta normativa, impulsada por
Imagen sin título

Comediante Freya McGhee combina ciencia y humor para alcanzar millones de visitas

La química Freya McGhee abandona su doctorado y triunfa en la comedia con monólogos sobre
Un escolar durmiendo sobre un libro durante una lección

Influencers conservadoras remodelan el panorama de las citas en EE.UU.

Influencers conservadoras lideran el fenómeno ‘womanosphere’, promoviendo relaciones tradicionales y creando plataformas de citas con
Imagen sin título

Nvidia supera su ritmo de inversión en startups de IA en 2025

Nvidia ha participado en 50 operaciones de capital riesgo en 2025, superando las 48 de
Logotipo de Nvidia en una pantalla

El cofundador de Thinking Machines Lab, Andrew Tulloch, se incorpora a Meta

Andrew Tulloch, cofundador de Thinking Machines Lab, se incorpora a Meta. Su salida se produce
Andrew Tulloch, cofundador de Thinking Machines Lab.

Grandes empresas apuestan por la IA pese a riesgos en su implementación

Zendesk presenta agentes de IA que resolverían el 80% de consultas de servicio al cliente.
Representación gráfica de inteligencia artificial en el entorno empresarial

Apple apuesta por Siri para mantener su dominio en la era de la IA

OpenAI permite ejecutar aplicaciones como Spotify y Booking.com directamente en ChatGPT. Los 800 millones de
Representación de un iPhone mostrando un asistente de IA.