Super PAC respaldado por a16z ataca a Alex Bores por su ley de IA
Una multa de hasta 30 millones de dólares por incidentes de seguridad críticos. El grupo Leading the Future se opone a la regulación estatal de la inteligencia artificial.
Enfrentamiento por la seguridad de la IA
El super PAC Leading the Future, respaldado por Andreessen Horowitz (a16z) y el presidente de OpenAI, Greg Brockman, ha elegido como primer objetivo al miembro de la Asamblea de Nueva York Alex Bores. El grupo se formó en agosto con un compromiso de más de 100 millones de dólares para apoyar a legisladores que promuevan un enfoque de «mano ligera o sin intervención» en la regulación de la IA.
La ley RAISE en el punto de mira
Bores es el patrocinador principal de la Ley RAISE, una normativa bipartidista que espera la firma de la gobernadora Kathy Hochul. La ley exige a los grandes laboratorios de IA un plan de seguridad, les obliga a seguirlo y a divulgar incidentes críticos. También prohíbe liberar modelos con riesgos irrazonables de daño crítico e impone sanciones civiles de hasta 30 millones de dólares por incumplimiento.
La réplica del legislador
Bores declaró que reenvía las amenazas del PAC a sus constituyentes. Afirmó que en su distrito crece la ansiedad por la IA, con preocupaciones sobre centros de datos, facturas de servicios, salud mental infantil y automatización del mercado laboral.
Objeción de la industria
Los cabezas del PAC, Zac Moffatt y Josh Vlasto, acusan a Bores de promover una «legislación ideológica y políticamente motivada». Alegan que la Ley RAISE amenaza la competitividad estadounidense, limita el crecimiento económico y socava la seguridad nacional, abriendo la puerta a que China gane la carrera global de IA.
Antecedentes del debate regulatorio
El texto señala que muchos en Silicon Valley buscan prohibir a los estados legislar sobre IA. Un intento de bloquear las leyes estatales se incluyó y luego retiró del presupuesto federal. Legisladores como el senador Ted Cruz intentan ahora resucitar esa prohibición.
Cierre: La defensa de la regulación estatal
Bores argumenta que, ante la inacción del gobierno federal, los estados actúan como «laboratorios de políticas». Considera que establecer normas básicas es una postura proinnovación, ya que la IA que gane será la que sea confiable. Mantiene que si el Congreso no resuelve el problema, no tiene sentido impedir que los estados actúen.