Investigadores automatizan la autoensamblaje con autómatas celulares neurales
Los autómatas celulares neurales (NCA) pueden generar y regenerar formas complejas. Este sistema inverte el proceso del ‘Juego de la Vida’ al partir de una estructura deseada para deducir reglas simples.
Inversión del Paradigma Clásico
Alexander Mordvintsev, investigador de Google en Zúrich, desarrolló los NCA en 2020. Su método comienza con un patrón objetivo y utiliza una red neuronal para encontrar las reglas que lo generan, a diferencia de los autómatas celulares tradicionales que aplican reglas para ver qué emerge.
Potencial en Biología y Computación
La capacidad de regeneración espontánea, observada en patrones como una lagartija o una mariposa, interesa a los biólogos del desarrollo. Para la ingeniería, los NCA representan un modelo de computación distribuida que podría ser más eficiente energéticamente que las arquitecturas actuales.
De la Simulación a la Aplicación Práctica
Los NCA han demostrado capacidad para realizar operaciones como reconocimiento de dígitos escritos a mano y multiplicación de matrices. Su naturaleza descentralizada impide la memorización y fomenta la aprendizaje de procesos, lo que es útil para resolver problemas de razonamiento abstracto.
Un Futuro de Sistemas Autoorganizados
Esta tecnología reunifica conceptos de computación, biología y robótica. Su desarrollo podría conducir a enjambres de robots que funcionen como un organismo unificado o a sistemas computacionales radicalmente descentralizados.