Mercor conecta ex empleados con laboratorios de IA para automatizar sectores
Mercor paga hasta 200 dólares por hora a antiguos trabajadores de banca, consultoría y bufetes para que formen modelos de IA. La plataforma actúa como intermediaria entre estos expertos y laboratorios como OpenAI, Anthropic y Meta, que buscan automatizar procesos de industrias que se resisten a compartir sus datos.
Un Nuevo Mercado para el Conocimiento
Los laboratorios de IA evitan los contratos costosos con empresas accediendo al conocimiento industrial de sus antiguos empleados. Brendan Foody, consejero delegado de Mercor, explicó en TechCrunch Disrupt 2025 que sus clientes no quieren ceder datos para automatizar sus cadenas de valor. La startup, con una valoración de 10.000 millones de dólares, ya maneja un ingreso anual recurrente de unos 500 millones.
Actores y Repercusión
Mercor cuenta con decenas de miles de contratistas y reparte más de 1,5 millones de dólares diarios. Su modelo aprovecha la resistencia de empresas como Goldman Sachs a la automatización. La startup es rentable porque los laboratorios pagan precios elevados por estos datos de alto valor para el entrenamiento de modelos de IA.
Antecedentes de un Cambio de Estrategia
Mercor fue una de las primeras empresas en reclutar trabajadores cualificados en Estados Unidos para entrenar IA. En los inicios del auge de la IA, empresas como Scale AI contrataban en países en desarrollo para tareas de etiquetado simples. Ahora, competidores como Surge y Scale AI también buscan expertos, y Mercor se ha beneficiado de los problemas de Scale AI tras la inversión de Meta.
Cierre: Implicaciones y Futuro
Foody prevé que plataformas como ChatGPT superarán a las mejores firmas de consultoría, banca y bufetes. Aunque algunas empresas aceptan este cambio, otras temen la desintermediación. Mercor planea expandirse a otros sectores como derecho, finanzas y medicina, especializándose en ayudar a las empresas a aprovechar sus datos para entrenar agentes de IA.