Zangi, la app de narcos, usada en investigación del triple crimen
La aplicación Zangi, con cifrado extremo y uso sin número telefónico, aparece en la investigación del triple asesinato en Florencio Varela. La plataforma, detectada en causas contra el crimen organizado, dificulta el trabajo forense.
Una aplicación diseñada para el anonimato
Zangi es una aplicación de mensajería serverless con cifrado de extremo a extremo siempre activo. No requiere número de teléfono, asigna un identificador aleatorio y permite que los mensajes se autodestruyan. Aunque no es indetectable, su diseño complica las investigaciones forenses.
Vínculos con el crimen organizado
En América Latina, grupos como el Tren de Aragua usan esta plataforma. En Argentina, aparece en causas contra bandas narcos, incluida la de Matías Gazzani. Su uso se relaciona con narcotráfico, estafas y sextorsión.
Antecedentes de una herramienta delictiva
Zangi, desarrollada en Armenia y disponible en Android e iOS, se detecta desde hace al menos un año en investigaciones judiciales vinculadas al crimen organizado. Su característica más singular es que no exige registrar un número de teléfono.
Repercusión internacional de la plataforma
La app genera alerta en fuerzas de seguridad y fiscales por su proliferación. Informes internacionales la vinculan a redes criminales en Latinoamérica y a intentos de reclutamiento en Europa. La falta de moderación permite que las cuentas falsas proliferen sin control.