Asia lidera la tecnología maglev mientras proyectos occidentales se estancan

Asia, con China y Japón a la cabeza, domina el desarrollo de trenes maglev con líneas operativas y proyectos en marcha. Mientras, iniciativas en EE.UU. y Europa sufren sobrecostes masivos, retrasos y cancelaciones, ampliando la brecha tecnológica.
Interesting Engineering
Tren de la serie L0 de maglev en pruebas por Central Japan Railway en 2015 / Getty Images / Transportation Maglev momentum
Tren de la serie L0 de maglev en pruebas por Central Japan Railway en 2015 / Getty Images / Transportation Maglev momentum

Asia lidera el desarrollo de trenes maglev mientras Occidente sufre retrasos

China y Japón dominan la tecnología maglev, con trenes comerciales en operación y proyectos en desarrollo. En cambio, iniciativas en Estados Unidos y Europa enfrentan sobrecostes y cancelaciones.

El dominio asiático en alta velocidad

Asia consolida su liderazgo en transporte ferroviario de ultrarrapidez. Japón inició esta era con los Shinkansen en 1964. China posee ahora dos tercios de la red mundial de alta velocidad. Este éxito precedió a la apuesta por el maglev.

Proyectos emblemáticos en operación

China inauguró la primera línea maglev comercial en Shanghái (2004), con tecnología alemana. Alcanza 431 km/h y une el aeropuerto con el centro en 7,5 minutos. Japón desarrolla su propio tren de levitación magnética superconductora (SCMaglev), que estableció un récord mundial de 603 km/h en 2015.

La física de la levitación

La tecnología utiliza electromagnetismo para levitar y propulsar trenes sin contacto con la vía. Existen dos sistemas principales: Suspensión Electromagnética (EMS), usado en Shanghái, y Suspensión Electrodinámica (EDS), empleado por Japón. Ambos garantizan estabilidad y ausencia de vibraciones.

El contraste occidental: proyectos paralizados

Occidente enfrenta grandes dificultades. El proyecto estrella de California vio su coste escalar de 33.000 a 128.000 millones de dólares. Una línea maglev propuesta entre Washington D.C. y Baltimore fue paralizada indefinidamente en 2025. En Europa, el HS2 británico sufrió sobrecostes y recortes, y Alemania canceló un proyecto en 2008.

Razones de la brecha tecnológica

Tres factores explican la ventaja asiática: priorización nacional e inversión masiva, alta densidad de población que garantiza demanda, y el tratamiento de la alta velocidad como una industria estratégica de exportación. Occidente prioriza el avión y el automóvil, o mejora infraestructuras existentes.

Los límites de la tecnología

El maglev no está exento de desafíos. Su elevado coste de construcción es una barrera principal, como muestra la línea de Shanghái (1.000 millones por 30 km). Además, requiere vías completamente nuevas y enfrenta preocupaciones ambientales, lo que ralentiza su expansión incluso en Asia.

El futuro de la movilidad ultrarrápida

Asia continúa impulsando la innovación. China experimenta con conceptos de tubo de vacío para superar los 600 km/h. Japón planea extender su línea SCMaglev de Tokio a Osaka. La lección para Occidente es clara: se necesita voluntad política, financiación consistente y consenso social para materializar la ingeniería más avanzada.

Desarrolladores senior actúan como «niñeras» de la IA en codificación

El 95% de los programadores dedica tiempo extra a verificar y corregir código generado por
Imagen sin título / Información de autor no disponible / TechCrunch

Apple lanza iOS 26 con el diseño Liquid Glass y nuevas funciones de IA

Apple lanza iOS 26, disponible para iPhone 11 y posteriores. Su principal novedad es el
Captura de pantalla que muestra el nuevo diseño Liquid Glass de iOS 26. / Apple / TechCrunch

OpenAI lanza GPT-5-Codex para mejorar su agente de codificación IA

OpenAI lanza GPT-5-Codex, un modelo de IA para codificación que gestiona dinámicamente su tiempo de
Imagen sin título / Bryce Durbin / TechCrunch / TechCrunch

Spotify permite a usuarios gratuitos elegir canciones a demanda

Spotify permite a usuarios gratuitos buscar y reproducir cualquier canción, superando la limitación del modo
Imagen sin título / Información de autor no disponible / TechCrunch

Y Combinator destaca 9 startups con mayor demanda en su Demo Day de verano

Y Combinator presentó su Demo Day de verano con más de 160 startups. Nueve compañías
Logotipo de Y Combinator en evento de presentación de startups / Bryce Durbin / TechCrunch

CodeRabbit recauda 60 millones de dólares en una ronda Serie B

La startup de IA CodeRabbit ha cerrado una ronda de 60 millones de dólares liderada
Harjot Gill, fundador de CodeRabbit / Andriy Onufriyenko / TechCrunch

D-ID adquiere la plataforma de vídeo alemana Simpleshow

D-ID, plataforma de vídeo con IA, anuncia la compra de la startup alemana Simpleshow. La
Logotipos de las empresas D-ID y Simpleshow / Mikkel William / Getty Images Venture / TechCrunch

Gemini lidera App Store tras lanzamiento de editor de imágenes Nano Banana

La aplicación de IA de Google alcanzó el primer puesto en la App Store con
Logotipo de la aplicación Gemini en un teléfono móvil / Yulia Reznikov / TechCrunch

Meta presenta sus nuevas gafas inteligentes con IA en Connect 2025

Meta presenta sus nuevas gafas inteligentes con IA, Hypernova y Oakley, en su conferencia Connect
Imagen sin título / Información de autor no disponible / TechCrunch

OpenAI anuncia nuevas restricciones de ChatGPT para menores de edad

OpenAI implementa nuevas restricciones en ChatGPT para menores. Bloquea conversaciones sobre temas sexuales y autolesiones,
Sam Altman, CEO de OpenAI, durante una conferencia. / Tomohiro Ohsumi / TechCrunch

Silicon Valley apuesta por entornos de simulación para entrenar agentes de IA

Los grandes laboratorios de IA invierten en entornos de aprendizaje por refuerzo (RL), simulaciones complejas
Representación conceptual de un entorno de simulación para IA / Yuichiro Chino / Getty Images / TechCrunch

Waymo analiza el estado real de los vehículos autónomos en TechCrunch Disrupt

La co-CEO de Waymo, Tekedra Mawakana, participará en TechCrunch Disrupt 2025. Su charla se centrará
Imagen sin título / Slava Blazer Photography / TechCrunch